El  TODO  y las partes: una reflexión sobre Malvinas y nuestra historia

Sobre héroes y  olvidados …. 

Un reloj no funciona sin cada una de sus piezas.
Una obra de teatro no se sostiene sin sus actores, el guionista, los maquilladores y los personajes secundarios.
La historia, al igual que estos ejemplos, se construye con múltiples elementos, aunque muchas veces nos detenemos solo en las figuras principales, olvidando a quienes también fueron parte de los hechos.
A lo largo del tiempo y en relación a la Gesta de Malvinas  hemos buscado héroes en la historia.
Y entonces nos aferramos a la idea de figuras extraordinarias que encarnan el sacrificio, la valentía o la lucha.
Sin embargo, en ese afán de glorificación, olvidamos que cada suceso es un entramado complejo de decisiones, actores y circunstancias.
Nos victimizamos ante la sociedad o creemos que ella nos debe algo, cuando en realidad no es la sociedad la que ha fallado, sino quienes detentan el poder y toman decisiones que afectan a miles.
La Guerra de Malvinas es un claro ejemplo de esto.

 

A lo largo de estos 43 años que han pasado , se ha buscado enaltecer la figura de los soldados como héroes nacionales, y ciertamente lo son.
Pero también son víctimas.  Eran jóvenes de 18 y 19 años, enviados a combatir con la muerte como compañera durante 74 días. No sólo los que estuvieron en las islas, sino también aquellos que custodiaban nuestro territorio desde la costa.
TODOS , por obediencia debida, fueron puestos en una posición que nunca desearon. No fueron héroes por elección, sino porque la locura de unos pocos los empujó a ello.
Sin embargo y con el paso del tiempo , en nuestro país  y vaya si sabemos de esto…,  se ha abierto una grieta también entre aquellos que combatieron en las islas y quienes quedaron en el territorio nacional.
Mientras los primeros  fueron reconocidos como héroes, los que quedaron bajo bandera , ya sea porque estaban finalizando su servicio militar o porque acababan de incorporarse con apenas uno, dos o tres meses de instrucción, fueron obligados a permanecer en sus puestos durante meses bajo las órdenes de los altos mandos militares .

No fueron ellos los que decidieron  NO  ir a Malvinas a confrontar con el enemigo pero sin embargo, hoy la historia  los recuerda en un segundo plano .
Y en otros, los ningunea , los cuestiona, los bastardea porque consideran que no tienen ningún derecho a ningún reclamo …
Esto ha generado una división en torno a quién merece ser considerado héroe y cómo se construye esa figura. Pero la guerra no solo se libró en el campo de batalla, sino también en el alma de todos los que fueron parte de ella.
Por eso cuando llegan fechas patrias como el 2 de Abril, un nacionalismo desmesurado nos invade.
Recordamos, homenajeamos, hablamos con fervor de Malvinas y sus combatientes. Pero luego la fecha pasa y cada uno vuelve a su rutina, dejando atrás el fervor hasta el próximo aniversario.
Todos tenemos “algo” que contar alrededor de Malvinas, porque la historia no está hecha de simples relatos de valentía o derrota. Es un engranaje en el que cada parte tiene su función, su peso y su dolor.
Por eso, es fundamental visibilizar el todo, reconocer todas las voces y entender que nada se construye en soledad.
Quizá sea hora de dejar de buscar “héroes”  y comenzar a reconocernos como protagonistas de nuestra propia historia.   AMEN.
LAS HERAS: LUEGO DE 43 AÑOS

RECONOCIMIENTO A LOS SOLDADOS CONTINENTALES DE LA GUERRA DE MALVINAS

*En Diciembre del año anterior el gobierno municipal  firmó un decreto por el cual se reconoce como “Veteranos del conflicto del Atlántico Sur” a los soldados nativos de Las Heras de las clases 1962 y 1963 que participaron en el conflicto bélico de 1982 . Recientemente la Cámara de Diputados  de Santa Cruz aprobó un despacho de comisión  mediante la cual se otorga un reconocimiento histórico como “Soldado de Guerra Continental de Malvinas”  a los soldados de la provincia de Santa Cruz  que participaron en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) *

 

En vísperas de un nuevo aniversario de la Gesta de Malvinas, un grupo de ciudadanos nativos de nuestra ciudad y de la provincia de Santa Cruz que participaron en el conflicto bélico de 1982 con el Reino Unido de Gran Bretaña estando bajo las órdenes militares  en defensa del litoral marítimo y bases estratégicas  durante el desarrollo del conflicto, se vieron beneficiados por el tardío reconocimiento efectuado en primer lugar por el gobierno municipal de Las Heras y la semana anterior por la aprobación de un despacho de comisión que seguramente se transformará  en una ley provincial  si el poder legislativo de Santa Cruz lo aprueba en la próxima sesión.
El Decreto Municipal Nº 170/2024 firmado por el Intendente Municipal de Las Heras Sr. Antonio Carambia con fecha  16 de Diciembre de 2024  tiene su origen en un Proyecto de Resolución que había aprobado el concejo deliberante local en Octubre de 2023 , cuya autoría la correspondió al concejal mandato cumplido  Jairo Bernacky.
Dicho proyecto contemplaba  un reconocimiento honorífico, moral e histórico a los ciudadanos nativos de Las Heras que tuvieron participación en el conflicto bélico por la soberanía de las Islas Malvinas disputado entre nuestro país y el Reino Unido en 1982 estando bajo las órdenes militares para la batalla, la defensa del litoral marítimo y defensa de bases estratégicas durante el desarrollo de las operaciones   y SOLICITABA al Depto, Ejecutivo Municipal medidas de beneficios fiscales a favor de los ex combatientes de las clases 62 y 63 , además de la realización de un acto con entrega de medallas y diploma de honor  y la inclusión de estos en los actos oficiales alusivos a Malvinas .
Como este proyecto nunca se implementó a partir del recambio legislativo que se produjo desde diciembre de 2023 , durante  todo el año 2024 el grupo de ex soldados comprendidos en este proyecto llevaron a  cabo reclamos y gestiones de todo tipo ante los nuevos concejales (Mauricio Gómez, Walterina Pacheco y Tomás Monteros) y miembros del poder ejecutivo municipal , hasta que con fecha 16 de Diciembre (luego de casi un año) el Intendente  Municipal  Sr. Antonio Carambia  firmó el decreto correspondiente .
A continuación reproducimos una copia del Decreto Municipal que está en vigencia desde el primer día hábil del presente año y que contempla beneficios fiscales para el grupo de ciudadanos lasherenses como “Veteranos del Conflicto del  Atlántico Sur”.

-Espacio Publicitario-

La nómina de ex soldados de las clases 1962 y 1963 beneficiados por este Decreto Municipal es la que a continuación se detalla:   JOSE TRONCOSO -LUIS CHOCAN-CARLOS  FIGUEROA – JULIO MARTINEZ- OSCAR QUINTANA- JOSE ILLESCA – GABRIEL MARDONES – JANO SUDAN- MIGUEL MORAGA- JORGE GONZALEZ- GERMAN PARUGUES – JUAN CARLOS MARTINEZ SONEIRA – MIGUEL PEÑALBA- ALEJANDRO GAONA – JORGE PEÑA-LUCIO MANSILLA (fallecido) – EDUARDO LONGUEIRA (fallecido) – JUAN CARLOS FUENZALIDA (fallecido) -JOSÉ QUILODRÁN (fallecido)

 

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE SANTA CRUZ 

DESPACHO DE COMISIÓN  DE LA LEY PROVINCIAL QUE OTORGA UN RECONOCIMIENTO HISTÓRICO COMO “SOLDADOS DE GUERRA CONTINENTAL DE MALVINAS”

*Con fecha 26 de Marzo de 2025 la legislatura provincial aprobó un despacho de comisión del Proyecto de  Ley de Reconocimiento Histórico  “Soldado de Guerra Continental de Malvinas”  en beneficio de todos aquellos soldados de la provincia de Santa Cruz  que hayan participado en el  Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) o Teatro de Operaciones Sur (TOS) , cumpliendo órdenes del alto mando militar argentino en el conflicto bélico con Gran Bretaña en el período comprendido entre el 2 de Abril y el 14 de Junio de 1982 .*

El reconocimiento consiste básicamente en la entrega de un diploma de honor y una medalla conmemorativa en un acto oficial público del Poder Ejecutivo Provincial , pese a que el Proyecto Original que había ingresado en la legislatura provincial con fecha  23 de Agosto de  2023 bajo el Nº 385 y con la autoría de los diputados Miguel Farías, Hernán Elorrieta, Patricia Moreyra y José Luis Garrido establecía en su art. 3º  “el derecho a la eximición del pago del cien por cien (100%) de impuestos provinciales por servicios domiciliarios y/o de tasas y contribuciones municipales en los casos que correspondan” y además en su art. 4º le otorgaba a los beneficiarios “el derecho a utilizar la Obra Social Caja de Servicios Sociales de la provincia de Santa Cruz sin costo alguno”. (ver abajo el proyecto original Nº 385)

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

MESA DE ENTRADAS : 23/08/2023  HORA: 16:36
PROYECTO  Nº  385     
EL PODER LEGISLATIVO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ SANCIONA CON FUERZA DE LEY  :  RECONOCIMIENTO  HISTÓRICO “VETERANO DE GUERRA CONTINENTAL DE MALVINAS”
Artículo 1: OTÓRGUESE un Reconocimiento Histórico como “Veterano de Guerra Continental de Malvinas” a todos aquellos soldados de la provincia de Santa Cruz que hayan participado en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) o Teatro de Operaciones Sur (TOS), cumpliendo las órdenes del alto mando militar argentino en el conflicto bélico con Gran Bretaña en el período comprendido entre el 2 de abril de 1982 y el 14 de junio de 1982.
Artículo 2: Corresponderá éste reconocimiento a quien acredite:
a.- Domicilio real y/o legal en la provincia de Santa Cruz al momento de la promulgación. b.- Acreditación fehaciente de haber participado dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) o Teatro de Operaciones Sur (TOS).
 Artículo 3: Tendrán derecho a la eximición del pago del cien por cien (100%) de impuestos provinciales por servicios domiciliarios y/o de tasas y contribuciones municipales en los casos que correspondan.
Artículo 4: Tendrán derecho a utilizar la Obra Social Caja de Servicios Sociales de la provincia de Santa Cruz, sin costo alguno.
Artículo 5: El Reconocimiento como “Veterano de Guerra Continental de Malvinas” consistirá en la entrega de un Diploma de Honor y una Medalla conmemorativa, en un acto oficial de carácter público del Poder Ejecutivo Provincial.
Artículo 6: La Medalla Conmemorativa será de acero, en cuyo anverso tendrá el nombre y apellido, situación de revista en las Fuerzas Armadas durante el conflicto y la leyenda “2 de abril – 14 de junio – 1982”. En el reverso incluirá el escudo oficial de la provincia de Santa Cruz.
Artículo 7: Tales condecoraciones serán de una sola y única clase para todos los ciudadanos comprendidos en el artículo 1° de la presente Ley, incluidos en el listado que figura como Anexo I de la presente y a todos aquellos que se incorporen a futuro, dentro de los alcances establecidos en la presente norma. ”.
Artículo 8: En caso de fallecimiento del beneficiario, el reconocimiento se hará efectivo a sus derechohabientes.
Artículo 9: INVÍTASE a los municipios a adherir a la presente.
 Artículo 10: DE FORMA.-
 Firman los Señores Diputados: Miguel FARÍAS – Hernán ELORRIETA – Patricia MOREYRA – José Luis GARRIDO.

Como se puede apreciar estos dos artículos (el 3º y el 4º) no fueron incluídos  y el despacho de comisión  Nº 030/2025 con estas importantes modificaciones ,  aprobó por mayoría  lo que  a  continuación reproducimos .
Si en la próxima sesión ordinaria del próximo Jueves 10 de Abril la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz aprueba este despacho de comisión, dicho reconocimiento se transformará en Ley Provincial.

(1982-2 DE ABRIL-2025)   – ACTIVIDADES  EN  LAS  HERAS  A  43 AÑOS DE LA GESTA  DE  MALVINAS

  

Mate Literario : “Malvinas, duelo y memoria . Escribir para no olvidar”

 

El pasado sábado 29 de Marzo en la Biblioteca Pública Municipal “·Domingo Faustino Sarmiento”  se llevó a cabo un nuevo encuentro del Programa Literario auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Las Heras y que cuenta con la Coordinaciòn de Claudia Pródromos y Nelson Gutiérrez.
En esta oportunidad  la temática estuvo relacionada con el nuevo aniversario de la Gesta de Malvinas.
El evento que se denominó “Malvinas,  duelo y memoria . Escribir para no olvidar”  contó con la participación especial del Señor Edilio Flores , ex combatiente de Malvinas  y responsable del Centro de Veteranos de Guerra de nuestra ciudad , quien compartió en primera persona su experiencia en  la guerra y su visión sobre la memoria y el legado que nos dejó  el tema Malvinas.

 

Cabe señalar que aunque la voz principal fue la del ex combatiente Edilio Flores , el encuentro se enriqueció con anécdotas y reflexiones de los presentes como parte esencial del taller .
La jornada finalizó con la escritura de textos relacionados con lo aprendido y lo sentido en el evento , los cuales serán leídos en  la vigilia del  01 de Abril a partir de las 20 horas en el Centro de Veteranos de nuestra localidad .

Como parte del homenaje a esta fecha tan significativa , el Mate Literario “Malvinas, duelo y Memoria . Escribir para no olvidar”   estuvo compuesto por personas de  distintas edades realizando preguntas desde un profundo respeto y especialmente para los jóvenes,  este espacio significó un cambio de perspectiva ya que tuvieron la ocasión de ampliar su conocimiento sobre este acontecimiento histórico ocurrido hace 43 años y que estamos recordando hoy .

EL 02 DE ABRIL EN EL RECUERDO: EL PRIMER ACTO DE “LA CIUDAD” 

A continuación reproducimos la crónica del primer acto que nos tocó cubrir como medio de comunicación , un 02 de Abril de 1995 .
En ese momento histórico se cumplían 13 años de la Gesta de Malvinas y  era titular del poder ejecutivo local el Intendente Francisco Vázquez , mientras que  la Presidente del Honorable Concejo Deliberante era la  Sra. Elena Parolín de Fernández.
Aún no se había creado el Centro de Veteranos de Guerra de la localidad .

 

 

Comentarios de Facebook

-Espacio Publicitario-